• Rutas Turísticas de Toledo por Guías Oficiales
  • 623 178 992
  • info@toledoapie.es
cropped-Logo-hojitas-transparente-1.pngUnknowncropped-Logo-hojitas-transparente-1.pngcropped-Logo-hojitas-transparente-1.png
  • Inicio
  • Rutas
    • Free Tour Toledo Esencial
    • Ruta Monumental – Pulsera Turística
    • Toledo Inmortal – Ruta Nocturna
    • Toledo Subterráneo
    • Rutas a la carta
  • Ofertas
  • Contactar
  • Faq
  • Sobre nosotros
  • Blog
  • aserejeee
✕
Portada
Mujeres en la historia de Toledo
8 de marzo de 2023
Semana Santa en Toledo 2023
5 de abril de 2023
Publicado por Monica Ralero Monje en 23 de marzo de 2023
Categorias
  • Más Toledo
Etiquetas
  • Actores en Toledo
  • Actrices en Toledo
  • Cine mudo en Toledo
  • Toledo en el cine
  • Toledo en la pantalla

Una historia del cine rodado en Toledo (1897-1940)

¿A quién no le gusta el cine? El séptimo arte te hace evadirte en mundos fantásticos, viajar a otras ciudades, otras épocas. Conocer personajes fascinantes, odiados o enigmáticos. Te hace reír, llorar, enamorarte, ponerte en tensión. Es una montaña rusa de emociones dispuesta a hacerte olvidar el día a día. 

Salvando las distancias, en cierta medida la función del guía de turismo es esa. Hacerte revivir las historias del pasado en el mejor plató del mundo: la propia ciudad, monumento o museo. En nuestro caso, lo hacemos con estas visitas guiadas por Toledo, de las mejores ciudades en cuanto a viajar en el tiempo se refiere. En otras ocasiones, como guías hacemos aflorar ciertas emociones en el visitante con esas anécdotas históricas divertidas. O le conmovemos explicando alguna obra. Tal es el caso del famoso “Entierro del Señor de Orgaz”. Más de una vez nos ha ocurrido que, en la ruta de la pulsera turística de Toledo, alguien se ha emocionado con la explicación de tan impresionante obra. O se ha venido arriba al ensalzar a María Pacheco, la Leona de Castilla, en este tour por Toledo nocturno.  

En el presente artículo no nos extenderemos en describir los monumentos de Toledo. Si te interesan pincha aquí. Más bien te traemos un repaso de cómo la ciudad ha quedado reflejada en el cine hasta los años 40. Cómo, de una manera u otra, se han contado diversas historias dentro y fuera de sus murallas, teniendo como telón de fondo numerosos lugares que ver en Toledo para todo el que los aprecie. ¿Y tú? ¿Quieres verlos a través de la pantalla o quieres visitarlos? De momento te abrimos el apetito con esta evolución del cine y luego, si te decides, con estos tours guiados por Toledo estaremos encantados de descubrirte las maravillas de la ciudad. 

El cine en Toledo

  1. Llegada del cinematógrafo a Toledo
  2. Primeras capturas cinematográficas en Toledo: “actualidades” y documentales
  3. Ficción muda toledana
  4. El cine sonoro hace su aparición
 

Llegada del cinematógrafo a Toledo

El 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café de París (número 14 del Bulevar de los Capuchinos), tuvo lugar la primera exhibición pública del cinematógrafo. Algo menos de dos años después, el 2 de octubre de 1897, el invento de Auguste y Louis Lumière llega a Toledo. O al menos en ese momento se produce la primera proyección que tenemos documentada en nuestra ciudad. Así lo indica Martínez Gil en su muy necesaria obra en dos volúmenes “Con él llegó el escándalo. Una historia del cine y de los cines en Toledo (1896-1936)”. En este apartado lo seguimos en buena parte para dejar constancia de esta etapa, casi podríamos llamar “arqueológica”, del cinematógrafo en Toledo.

En el Teatro Rojas, hoy día una de las sedes del cineclub municipal, se proyectará en la fecha señalada un programa que incluía la célebre “El Regador Regado” (o “El jardinero sorprendido”, como se dio en llamar al filme por la prensa local). “Baile infantil en un colegio de París”, “Batalla de nieve” , “Dragones atravesando el río Saône”; “Rompeolas de Santa Catalina en Gijón”, “Demolición de un muro”  y “Desfile de lanceros de la reina” fueron otras de esas primeras películas del catálogo de los Lumière que incluía el programa.

El_regador_regado Toledo a pie rutastoledoapie

Fotograma de “El regador regado”, película de los hermanos Lumière rodada en 1895

Este novedoso espectáculo fue traído a la ciudad por el empresario portugués César Marques y el actor Alexandre Pais de Azevedo e Lima. Previamente habían hecho una gira por Galicia y Asturias y saltaron al centro peninsular tal vez comprometidos por algún contrato.

Las proyecciones se sucedieron con notable éxito en Toledo hasta el 17 de ese mismo mes, a tenor de lo que se escribía de ellas en la prensa local (El Día de Toledo o La Campana Gorda). El día 21, los empresarios estaban ya en Talavera de la Reina haciendo lo propio. En la ciudad de la cerámica, fue el Teatro Calderón el que acogió el espectáculo. Así lo reseña Rafael del Cerro Malagón en un artículo aparecido en ABC el 15 de octubre de 2017. Después, Marques y Acevedo continuarían su periplo por tierras extremeñas, salmantinas y zamoranas.

Primeras capturas cinematográficas en Toledo: “actualidades” y documentales

Desde ese año de primera exhibición del invento hasta el primer rodaje del que tenemos registro en nuestra ciudad tuvieron que pasar nada menos que diez años. Fue en 1907 cuando el realizador catalán Ricard de Baños rodaría “Visita de los reyes de España a Toledo”. Un documental de corta duración, o lo que en aquella época se daba en llamar “actualidades”. Las primeras grabaciones producidas en Toledo fueron, invariablemente, ligadas a la figura de Alfonso XIII y a la Academia de Infantería. Rey que visitaría Toledo en otras ocasiones futuras. Por ejemplo, en 1928 estuvo en el Real Colegio de Doncellas Nobles. Institución de la que la figura del rey es y era copatrono junto con el arzobispo de Toledo. Lástima que no tengamos un filme que recoja esta visita para ver el colegio en aquel tiempo. Por cierto, es uno de esos monumentos incluidos en esta ruta de la pulsera turística de Toledo. 

Después, el interés variaría hacia los atractivos monumentales que ofrecía la Ciudad Imperial. Así ocurre en “L’antique Tolède” , rodada en 1911 por el aragonés Segundo de Chomón. O hacia sus fiestas y costumbres como en “Corrida de toros en Toledo”, dirigida por Juan Solá y Alfredo Fontanals en 1916 (no conservada) o la película sobre el Corpus que rodaron operarios de la casa Pathé en 1923 (no conservada). No es de extrañar que la festividad del Corpus atrajera a cineastas. Tiene una gran tradición en Toledo y la ciudad se engalana como nunca. Aquí te hablamos de ello.

IMG_3328 Pequeño

Ricard de Baños (1882-1939)

Segundo_de_Chomón Toledo a pie rutastoledoapie

Segundo de Chomón (1871-1929)

También la artesanía y la industria toledanas tuvieron cabida en esa arcaica gran pantalla. Ejemplo de ello es “Les bijous de Tolède”, producida por la casa del gallo en 1924. O el documental sobre material quirúrgico producido por la Fábrica de Armas realizado en 1925 (no conservada). O “Toledo y sus viejas industrias”, de 1928.

 

Ficción muda toledana

La primera película de ficción de la que tenemos noticia con Toledo como escenario es “Amigas siempre”, rodada por el catalán Josep Gaspar i Serra en 1914. Lamentablemente, ninguna copia de esta comedia policiaca ha llegado a nosotros.

Sí contamos con la cinta de “Le coffret de Tolède”, que Louis Feuillade rodara en ese mismo año 1914 para la casa Gaumont. En ella aparecen planos con el puente de Alcántara, la Puerta del Sol, la de Bisagra, Santiago del Arrabal, el barrio de las Covachuelas, el Miradero o la Casa-Museo del Greco. Especialmente los tres primeros lugares y el Museo del Greco nos parecen puntos imprescindibles si te preguntas qué ver en Toledo en un fin de semana. 

Le coffret de Tolède2 Toledo a pie rutastoledoapie

Fotograma de “Le coffret de Tolède” (Louis Feuillade, 1914)

Le coffret de Tolède3 Toledo a pie rutastoledoapie

Fotograma de “Le coffret de Tolède” (Louis Feuillade, 1914)

No es pretensión de este artículo hacer un recorrido exhaustivo por todas las películas mudas que tuvieron localizaciones en la Ciudad de las Tres Culturas. Para eso ya está la concienzuda obra de Martínez Gil, que recomendamos encarecidamente. Sí nos gustaría reseñar por su interés, al menos, obras como 

  • “Sol y Sombra”, rodada por Jeanne Roque (Musidora) en 1922.
  • “La barraca de los monstruos”, de Jaque Catelain con la colaboración de Marcel L’Herbier (1924).
  • “La malcasada”, de Francisco Gómez Hidalgo (1926), merece especial mención no tanto por la calidad de su argumento, un verdadero culebrón, sino por la gran cantidad de localizaciones toledanas que presenta. Además tiene una gran variedad de cameos de grandes personalidades de la sociedad de la dictadura de Primo de Rivera. 

En cuanto a localizaciones en nuestra ciudad, el filme presenta escenas en las que se pueden ver el palacio de Buenavista o la estación de ferrocarril. Aquella por la que, desde su construcción, llegan numerosos visitantes a descubrir las maravillas de Toledo. Aquí te dejamos cómo llegar desde allí si es tu caso. Ya en el casco, “La malcasada” nos muestra el antiguo hotel Castilla, la calle Santa Isabel, la de la Granada, la de San Ginés, el puente de San Martín, o las puertas de los Leones y del Mollete de la Catedral (enlace curiosidades). 

En lo tocante a los cameos, la cinta presenta apariciones del torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías; Torcuato Luca de Tena, director del ABC y autor de obras como “La otra vida del capitán Contreras” (1955) o “Los renglones torcidos de Dios” (1979); el filósofo y crítico de arte Eugenio D’Ors; el ingeniero Torres Quevedo, inventor del primer dirigible español; el escritor Wenceslao Fernández Flórez, autor de “El bosque animado” (1943); el maestro Jacinto Guerrero, autor de la famosísima zarzuela “La Rosa del Azafrán”, estrenada en 1930; el escritor Pedro Muñoz Seca, autor de “La venganza de don Mendo” (1918); el futbolista del Real Madrid Juan Monjardín; el torero Fuentes Bejarano; Azorín, el pintor José Moreno Carbonero; y un largo etcétera de personalidades que incluye al general Sanjurjo; al fundador de la Legión, el hombre deconstruido que era José Millán-Astray; y hasta un jovencísimo Francisco Franco. 

Franco en la Malcasada Toledo a pie rutastoledoapie

Franco en “La Malcasada” (Francisco Gómez Hidalgo, 1926)

Millan Astray en la Malcasada Toledo a pie rutastoledoapie

Millán-Astray en “La Malcasada” (Francisco Gómez Hidalgo, 1926)

No pudieron entrar en el montaje final de la película las escenas que se habían rodado con el pintor Julio Romero de Torres, Valle Inclán, el conde de Romanones, Miguel Primo de Rivera y Antonio Machado, entre otros muchos.   

También se dan algunas producciones que se hacían eco de obras clásicas de la literatura española como:"A buen juez, mejor testigo” , rodada en 1926 por Federico Deán (no se conserva); “Don Quijote de la Mancha”, de Lau Lauritzen (1926); o “La ilustre fregona”, de Armando Pou (1927). Precisamente la relación de Cervantes con Toledo fue estrecha, incluyéndola en este par de obras. Y no solo Cervantes, muchos otros literatos se inspiraron en la Ciudad Imperial como hicieron posteriormente los cineastas. En esta visita nocturna por Toledo te descubrimos algunos de ellos. O ¿eres profe de literatura y organizas una excursión por Toledo? Tenemos una ruta hecha a medida. 

 

El cine sonoro hace su aparición

Compartir
0

Contenido Relacionado

18 de mayo de 2023

Dónde alojarse en Toledo parte II: Hoteles con encanto en el casco histórico


Leer Mas
4 de mayo de 2023

Una historia del cine rodado en Toledo: Parte II


Leer Mas
20 de abril de 2023

El Toledo literario


Leer Mas
areas y toledo rutas por toledo rutastoledoapie.es
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Sitemap

Plaza de Zocodover

623 178 992
info@toledoapie.es

© 2022 Rutas por Toledo a Pie | Diseño Webinlab
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Sitemap

No te quedes

sin tu plaza

Elige Tu Ruta

No olvides nuestros Packs

Pack Monumental

Combo

SuperCombo