Mujeres en la historia de Toledo
8 de marzo de 2023Semana Santa en Toledo 2023
5 de abril de 2023Una historia del cine rodado en Toledo (1897-1940)
¿A quién no le gusta el cine? El séptimo arte te hace evadirte en mundos fantásticos, viajar a otras ciudades, otras épocas. Conocer personajes fascinantes, odiados o enigmáticos. Te hace reír, llorar, enamorarte, ponerte en tensión. Es una montaña rusa de emociones dispuesta a hacerte olvidar el día a día.
Salvando las distancias, en cierta medida la función del guía de turismo es esa. Hacerte revivir las historias del pasado en el mejor plató del mundo: la propia ciudad, monumento o museo. En nuestro caso, lo hacemos con estas visitas guiadas por Toledo, de las mejores ciudades en cuanto a viajar en el tiempo se refiere. En otras ocasiones, como guías hacemos aflorar ciertas emociones en el visitante con esas anécdotas históricas divertidas. O le conmovemos explicando alguna obra. Tal es el caso del famoso “Entierro del Señor de Orgaz”. Más de una vez nos ha ocurrido que alguien se ha emocionado con la explicación de tan impresionante obra. O se ha venido arriba al ensalzar a María Pacheco, la Leona de Castilla, en este tour por Toledo nocturno.
En el presente artículo no nos extenderemos en describir los monumentos de Toledo. Si te interesan pincha aquí. Más bien te traemos un repaso de cómo la ciudad ha quedado reflejada en el cine hasta los años 40. Cómo, de una manera u otra, se han contado diversas historias dentro y fuera de sus murallas, teniendo como telón de fondo numerosos lugares que ver en Toledo para todo el que los aprecie. ¿Y tú? ¿Quieres verlos a través de la pantalla o quieres visitarlos? De momento te abrimos el apetito con esta evolución del cine y luego, si te decides, con estos tours guiados por Toledo estaremos encantados de descubrirte las maravillas de la ciudad.
Llegada del cinematógrafo a Toledo
El 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café de París (número 14 del Bulevar de los Capuchinos), tuvo lugar la primera exhibición pública del cinematógrafo. Algo menos de dos años después, el 2 de octubre de 1897, el invento de Auguste y Louis Lumière llega a Toledo. O al menos en ese momento se produce la primera proyección que tenemos documentada en nuestra ciudad. Así lo indica Martínez Gil en su muy necesaria obra en dos volúmenes “Con él llegó el escándalo. Una historia del cine y de los cines en Toledo (1896-1936)”. En este apartado lo seguimos en buena parte para dejar constancia de esta etapa, casi podríamos llamar “arqueológica”, del cinematógrafo en Toledo.
En el Teatro Rojas, hoy día una de las sedes del cineclub municipal, se proyectará en la fecha señalada un programa que incluía la célebre “El Regador Regado” (o “El jardinero sorprendido”, como se dio en llamar al filme por la prensa local). “Baile infantil en un colegio de París”, “Batalla de nieve” , “Dragones atravesando el río Saône”; “Rompeolas de Santa Catalina en Gijón”, “Demolición de un muro” y “Desfile de lanceros de la reina” fueron otras de esas primeras películas del catálogo de los Lumière que incluía el programa.
Este novedoso espectáculo fue traído a la ciudad por el empresario portugués César Marques y el actor Alexandre Pais de Azevedo e Lima. Previamente habían hecho una gira por Galicia y Asturias y saltaron al centro peninsular tal vez comprometidos por algún contrato.
Las proyecciones se sucedieron con notable éxito en Toledo hasta el 17 de ese mismo mes, a tenor de lo que se escribía de ellas en la prensa local (El Día de Toledo o La Campana Gorda). El día 21, los empresarios estaban ya en Talavera de la Reina haciendo lo propio. En la ciudad de la cerámica, fue el Teatro Calderón el que acogió el espectáculo. Así lo reseña Rafael del Cerro Malagón en un artículo aparecido en ABC el 15 de octubre de 2017. Después, Marques y Acevedo continuarían su periplo por tierras extremeñas, salmantinas y zamoranas.
Primeras capturas cinematográficas en Toledo: “actualidades” y documentales
Desde ese año de primera exhibición del invento hasta el primer rodaje del que tenemos registro en nuestra ciudad tuvieron que pasar nada menos que diez años. Fue en 1907 cuando el realizador catalán Ricard de Baños rodaría “Visita de los reyes de España a Toledo”. Un documental de corta duración, o lo que en aquella época se daba en llamar “actualidades”. Las primeras grabaciones producidas en Toledo fueron, invariablemente, ligadas a la figura de Alfonso XIII y a la Academia de Infantería. Rey que visitaría Toledo en otras ocasiones futuras. Por ejemplo, en 1928 estuvo en el Real Colegio de Doncellas Nobles. Institución de la que la figura del rey es y era copatrono junto con el arzobispo de Toledo. Lástima que no tengamos un filme que recoja esta visita para ver el colegio en aquel tiempo.
Después, el interés variaría hacia los atractivos monumentales que ofrecía la Ciudad Imperial. Así ocurre en “L’antique Tolède” , rodada en 1911 por el aragonés Segundo de Chomón. O hacia sus fiestas y costumbres como en “Corrida de toros en Toledo”, dirigida por Juan Solá y Alfredo Fontanals en 1916 (no conservada) o la película sobre el Corpus que rodaron operarios de la casa Pathé en 1923 (no conservada). No es de extrañar que la festividad del Corpus atrajera a cineastas. Tiene una gran tradición en Toledo y la ciudad se engalana como nunca. Aquí te hablamos de ello.
También la artesanía y la industria toledanas tuvieron cabida en esa arcaica gran pantalla. Ejemplo de ello es “Les bijous de Tolède”, producida por la casa del gallo en 1924. O el documental sobre material quirúrgico producido por la Fábrica de Armas realizado en 1925 (no conservada). O “Toledo y sus viejas industrias”, de 1928.
Ficción muda toledana
La primera película de ficción de la que tenemos noticia con Toledo como escenario es “Amigas siempre”, rodada por el catalán Josep Gaspar i Serra en 1914. Lamentablemente, ninguna copia de esta comedia policiaca ha llegado a nosotros.
Sí contamos con la cinta de “Le coffret de Tolède”, que Louis Feuillade rodara en ese mismo año 1914 para la casa Gaumont. En ella aparecen planos con el puente de Alcántara, la Puerta del Sol, la de Bisagra, Santiago del Arrabal, el barrio de las Covachuelas, el Miradero o la Casa-Museo del Greco. Especialmente los tres primeros lugares y el Museo del Greco nos parecen puntos imprescindibles si te preguntas qué ver en Toledo en un fin de semana.
No es pretensión de este artículo hacer un recorrido exhaustivo por todas las películas mudas que tuvieron localizaciones en la Ciudad de las Tres Culturas. Para eso ya está la concienzuda obra de Martínez Gil, que recomendamos encarecidamente. Sí nos gustaría reseñar por su interés, al menos, obras como
- “Sol y Sombra”, rodada por Jeanne Roque (Musidora) en 1922.
- “La barraca de los monstruos”, de Jaque Catelain con la colaboración de Marcel L’Herbier (1924).
- “La malcasada”, de Francisco Gómez Hidalgo (1926), merece especial mención no tanto por la calidad de su argumento, un verdadero culebrón, sino por la gran cantidad de localizaciones toledanas que presenta. Además tiene una gran variedad de cameos de grandes personalidades de la sociedad de la dictadura de Primo de Rivera.
En cuanto a localizaciones en nuestra ciudad, el filme presenta escenas en las que se pueden ver el palacio de Buenavista o la estación de ferrocarril. Aquella por la que, desde su construcción, llegan numerosos visitantes a descubrir las maravillas de Toledo. Aquí te dejamos cómo llegar desde allí si es tu caso. Ya en el casco, “La malcasada” nos muestra el antiguo hotel Castilla, la calle Santa Isabel, la de la Granada, la de San Ginés, el puente de San Martín, o las puertas de los Leones y del Mollete de la Catedral (enlace curiosidades).
En lo tocante a los cameos, la cinta presenta apariciones del torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías; Torcuato Luca de Tena, director del ABC y autor de obras como “La otra vida del capitán Contreras” (1955) o “Los renglones torcidos de Dios” (1979); el filósofo y crítico de arte Eugenio D’Ors; el ingeniero Torres Quevedo, inventor del primer dirigible español; el escritor Wenceslao Fernández Flórez, autor de “El bosque animado” (1943); el maestro Jacinto Guerrero, autor de la famosísima zarzuela “La Rosa del Azafrán”, estrenada en 1930; el escritor Pedro Muñoz Seca, autor de “La venganza de don Mendo” (1918); el futbolista del Real Madrid Juan Monjardín; el torero Fuentes Bejarano; Azorín, el pintor José Moreno Carbonero; y un largo etcétera de personalidades que incluye al general Sanjurjo; al fundador de la Legión, el hombre deconstruido que era José Millán-Astray; y hasta un jovencísimo Francisco Franco.
No pudieron entrar en el montaje final de la película las escenas que se habían rodado con el pintor Julio Romero de Torres, Valle Inclán, el conde de Romanones, Miguel Primo de Rivera y Antonio Machado, entre otros muchos.
También se dan algunas producciones que se hacían eco de obras clásicas de la literatura española como:"A buen juez, mejor testigo” , rodada en 1926 por Federico Deán (no se conserva); “Don Quijote de la Mancha”, de Lau Lauritzen (1926); o “La ilustre fregona”, de Armando Pou (1927). Precisamente la relación de Cervantes con Toledo fue estrecha, incluyéndola en este par de obras. Y no solo Cervantes, muchos otros literatos se inspiraron en la Ciudad Imperial como hicieron posteriormente los cineastas. En esta visita nocturna por Toledo te descubrimos algunos de ellos. O ¿eres profe de literatura y organizas una excursión por Toledo? Tenemos una ruta hecha a medida.
El cine sonoro hace su aparición
En 1927, el sonido irrumpe en el cinematógrafo con "El cantor de Jazz" de Allan Crosland. Contaba con la novedad de cerca de dos minutos de sonorización directa sincronizada, mientras que el resto de diálogos de la película se llevaron a cabo con los habituales intertítulos.
En España, la primera película sonora de la que se tiene constancia es "El misterio de la Puerta del Sol", rodada en 1929 por Francisco Elías.
El primer filme sonoro rodado en nuestra ciudad como escenario pasa por ser “Fermín Galán”, grabada en 1931 por Fernando Roldán y hoy perdida. Cuenta la vida de este militar, formado en Toledo. Galán se sublevó en Jaca en 1930, partidario de instaurar la república, y fue fusilado por ello.
Lo cierto es que esta novedosa sonorización presentaba dificultades que se hacían más complejas en los rodajes de exterior. Cosa que no ocurría con las producciones documentales a las que se les podía añadir el sonido a posteriori del rodaje. Es por ello por lo que, en estos momentos iniciales del avance técnico proliferen los documentales sobre las producciones de ficción.
Ese es el caso de “Entrega de despachos oficiales a la nueva promoción de la Escuela Militar de Toledo”, rodado en 1933 por la casa Gaumont; el capítulo dedicado a nuestra ciudad por la serie documental “España artística y monumental” (no conservado); el que se produjo con motivo del hermanamiento con el Toledo de Ohio (no conservado); o “Toledo y el Greco”, de Ignacio F. Iquino (1935, no conservada).
Cómo no se iba a rodar un documental sobre esta relación del pintor con Toledo. 37 años vivió el cretense aquí y nos dejó verdaderas maravillas. Por mencionar algunos lugares donde se encuentran, en pleno barrio judío tienes su museo. Cercana está la iglesia de Santo Tomé donde admirarás el archiconocido Entierro del Señor de Orgaz. Callejeando un poco más llegarás al Convento de Santo Domingo el Antiguo donde pintó sus nueve primeros cuadros en España. ¿Sabías que también fue enterrado aquí? En esta ruta nocturna por Toledo te contamos por lo que tuvo que pasar una vez muerto. Y al lado de la Plaza de Zocodover, corazón de la ciudad y de la que te hablamos en este Free Tour Toledo Esencial, está el Museo de Santa Cruz dónde se guarda la Inmaculada Oballe. ¿A qué se debe este apellido de la Inmaculada? En este otro artículo te hablamos de Isabel de Oballe y en este otro de otras grandes mujeres que son o han vivido en Toledo.
Volviendo a esos inicios del cine sonoro en Toledo, también cabría destacar la adaptación que de la obra “El último bravo” hiciera Josep Gaspar en 1934 bajo el título “¡Qué tío más grande!” (no conservada). Muchas de las localizaciones interiores de la misma se rodaron en el palacio de la Sisla, destruido en la Guerra Civil, como deja constancia gráfica el artículo de Sánchez Butragueño en su blog Toledo Olvidado.
La única película de la época republicana con imágenes de Toledo que ha llegado a nosotros es "Doña Francisquita", de Hans Behrendt (1934). Una adaptación de la zarzuela de Amadeo Vives en la que aparecen localizaciones en el puente de San Martín, paseo de San Eugenio o el cementerio de Nuestra Señora del Sagrario.
Ya en época franquista, no podemos dejar de reseñar la película italiana “Sin novedad en el Alcázar”, rodada en 1940 por Augusto Genina. Una cinta que, según su propio director, trataba de ser una respuesta a “El acorazado Potemkin”. Filme de la ‘revolución destructora’, como se consideraba al comunismo frente a la ‘revolución constructiva’ que pretendía ser el fascismo.
El Alcázar prácticamente siempre ha sido un símbolo de la ciudad. Como fortaleza islámica presidiendo los palacios árabes, como palacio medieval de reyes cristianos, y especialmente a partir del siglo XVI es cuando adoptó con mayor fuerza este estatus de símbolo de Toledo. Actualmente lo sigue siendo. Sin duda debe entrar en tu listado de cosas que visitar en Toledo. Para que te vayas preparando tu visita, en este artículo te contamos su esencia.
Para “Sin novedad en el Alcázar” no se rodó en el mismo edificio sino, en su mayor parte, en los estudios Cinecittá de Roma reproduciendo fielmente los escenarios toledanos. Aunque resulta un producto descaradamente maniqueo que adopta el esquema clásico del western del ‘fuerte asediado’ por malvados indios a los que hacen frente los esforzados soldados, como ha señalado el historiador y politólogo Alberto Reig Tapia.
Hasta aquí ha llegado nuestro repaso a los inicios del cine en nuestra ciudad. Si has venido entenderás el por qué tantos cineastas se quedaron prendados de ella. Como quizás también lo hayas hecho tú, especialmente si has contado con alguna de estas visitas guiadas por Toledo. Pero aquí no termina el artículo. En un segundo post continuaremos con la fijación que tuvo Hollywood por Toledo y el desarrollo del séptimo arte en la llamada Ciudad de las Tres Culturas. ¿Te lo quieres perder?
Listado no exhaustivo de películas que tienen que ver con Toledo
- “Visita de los reyes de España a Toledo” (Ricard de Baños, 1907)
- “L’antique Tolède” (Segundo de Chomón, 1911)
- “Amigas siempre” (Josep Gaspar i Serra, 1914)
- “Le coffret du Tolède” (Louis Feuillade, 1914)
- “Corrida de toros en Toledo” (Juan Solá y Alfredo Fontanals, 1916. No conservada)
- “La España trágica (o Tierra de sangre)” (Rafael Salvador, 1918)
- “Sol y Sombra” (Jeanne Roque, 1922)
- “Procesión del Corpus” (Casa Pathé, 1923)
- “Les bijous de Tolède” (Casa Pathé, 1924)
- “La barraca de los monstruos” (Jaque Catelain y Marcel L’Herbier, 1924)
- “Material quirúrgico de la Fábrica de Armas” (1925, No conservada)
- “Del Rastro a la Castellana” (Fernández Ardavín, 1925)
- “Escenas de la vida de Santa Teresa” (hermanos Beringola, 1925)
- “La malcasada” (Francisco Gómez Hidalgo, 1926)
- “A buen juez mejor testigo” (Federico Deán, 1926. No conservada)
- “Don Quijote de la Mancha” (Lau Lauritzen, 1926)
- “La ilustre fregona” (Ángel y Rafael Zomeño, 1927)
- “Toledo y sus viejas industrias” (1928)
- “Fermín Galán” (Fernando Roldán, 1931)
- “Doña Francisquita” (Hans Behrendt, 1934)
- “¡Qué tío más grande!” (José Gaspar, 1934)
- “Sin novedad en el Alcázar” (Augusto Genina, 1940)
Bibliografía
Ballesteros García, Rosa Mª, Toledo y la Fábrica de Sueños. La historia del cine que se ha hecho en Toledo (1901-2010), Toledo, Ed. Covarrubias, 2010.
Canales, Candela, «La película perdida sobre Fermín Galán, el capitán republicano que impulsó la sublevación de Jaca», elDiario.es, 16 de abril de 2021.
del Cerro Malagón, Rafael, «El cinematógrafo Lumière cumple 120 años en Toledo y Talavera», ABC, 15 de octubre de 2017.
Lázaro Sebastián, Francisco Javier, «A Man Called El Greco (Luciano Salce, 1966). Un biopic arbitrario de un artista heterodoxo», en El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural, Cuenca, UCLM, 2016.
Marín Molina, Cristóbal, «La película La Malcasada como ejemplo de la proyección de la imagen estereotipada de los militares africanistas en los medios de comunicación», Revista Universitaria de Historia Militar, Volumen 6, número 11, 2017, pp. 217-238.
Martínez Gil, Fernando, Con él llegó el escándalo. Una historia del cine y de los cines en Toledo (1896-1936), Almud, Toledo, 2017
de Mingo Lorente, Adolfo, «Duelo a muerte ante la Puerta del Cambrón (Toledo en el Cine)», discurso de ingreso a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Toletum, nº 62, 2018.
de Mingo Lorente, A. y Hernández Carriba, V. «Milady de Winter habitó el Ayuntamiento de Toledo», Tendencias, n.º 2, 2013, pp. 23-28.
de Mingo Lorente, Adolfo, «La película que cualquier toledano debería ver», La Tribuna, 13 de octubre de 2011, p. 14
de Mingo Lorente, Adolfo, «La película toledana de Orson Welles», La Tribuna, 8 de diciembre de 2015, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «La barraca de los monstruos (Catelain, 1924): Freaks a la toledana», La Tribuna, 28 de diciembre de 2015, pp. 12-13.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Los misterios de la imperial Toledo (Buchs, 1928): El ‘abuelo’ de Águila Roja», La Tribuna, 3 de enero de 2016, pp. 20-21.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El reloj del anticuario o Del Rastro a la Castellana (1925): la primera película toledana de los hermanos Fernández Ardavín», La Tribuna, 3 de julio de 2016, p. 27.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Las gallinas de Cervantes (Alfredo Castellón, 1987): Quijotesca “patochada”», La Tribuna, 4 de diciembre de 2016, p. 16.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El ‘Quijote ruso’ se estrenó en Toledo hace cincuenta años», La Tribuna, 19 de marzo de 2017, última página.
de Mingo Lorente, Adolfo, «José Gaspar (1892-1970), pionero cinematográfico (Amigas siempre, 1914 y Qué tío más grande, 1935)», La Tribuna, 16 de abril de 2017, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Kojak frente a la casa del Conde Esteban (El diablo se lleva a los muertos, Mario Bava, 1973)», La Tribuna, 29 de octubre de 2017, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El mágico de Toledo también tiene su película (Don Yllán, el mágico de Toledo, Alfonso Ungría, 1973)», La Tribuna, 27 de noviembre de 2017, p. 9.
de Mingo Lorente, Adolfo, «¿Y si Hitler hubiera terminado sus días en Toledo, en una sinagoga? (Yo amo a Hitler, Ismael González, 1984)», La Tribuna, 24 de diciembre de 2017, pp. 16-17.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El espadachín que inspiró Alatriste (La otra vida del capitán Contreras, Rafael Gil, 1955)», La Tribuna, 12 de febrero de 2018, pp. 12-13.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El Toledo de Jaime Astarloa (El maestro de esgrima, Pedro Olea, 1992)», La Tribuna, 18 de febrero de 2018, p. 16.