El Toledo literario
20 de abril de 2023Dónde alojarse en Toledo parte II: Hoteles con encanto en el casco histórico
18 de mayo de 2023Una historia del cine rodado en Toledo: Parte II
Volvemos con la segunda entrega de este interesante artículo sobre el cine rodado en Toledo. Si en la primera parte tratamos las primeras proyecciones en la ciudad, cómo llega el cine sonoro y esos filmes que elegirán nuestra ciudad como telón de fondo, hoy continuamos nuestro viaje cinéfilo a partir de 1940 aproximadamente.
Es el momento de grandes producciones, otras más humildes, pero todas con algo en común: Toledo. Con un día que hayas paseado por aquí te habrás dado cuenta que parece un plató de cine. Si además conoces su historia y monumentos, o te los han contado en estas rutas guiadas por Toledo, serás más consciente del por qué algunas historias se desarrollan en la ciudad.
Continúa leyendo para ver cuales de esos rincones toledanos han sido los elegidos por cineastas de la talla de Luis Buñuel o qué actores, nacionales e internacionales, han visitado la Ciudad Imperial.
Y Hollywood se fija en Toledo
La primera película de Hollywood de la que tengamos noticia que haya elegido nuestra ciudad como escenario es “Deseo”, rodada por Frank Borzage para la Paramount en 1934. En ella Gary Cooper y Marlene Dietrich se dan un paseo en coche dejando atrás el castillo de San Servando para luego bajar desde la puerta del Cambrón hacia el puente de San Martín, atravesarlo y continuar por la carretera de la ermita de la Virgen del Valle. Por cierto que ésta pasa por ser una mansión californiana en el filme. Adolfo de Mingo también nos descubrió en un artículo aparecido en La Tribuna el 3 de abril de 2016 que en realidad fueron los dobles de Cooper y Dietrich, Henri Laby y Rigollot Rosy respectivamente, los que se pasearon por la ciudad.
Curiosamente, la película “Adelante, mi amor” (Arise, my love), de Mitchell Leisen (1940) utiliza similares localizaciones toledanas a las del filme de Borzage, esta vez con Claudette Colbert y Ray Milland.
A partir de aquí, la industria cinematográfica americana ha empleado en multitud de ocasiones Toledo como escenario de sus producciones. Sobre todo una vez concluida la contienda civil y el primer momento autárquico de la dictadura, cuando Estados Unidos ve en Franco un aliado contra el comunismo.
Las productoras americanas encontraron en España “buenos y baratos profesionales, figurantes dispuestos a aparecer en pantalla por sueldos irrisorios, un notable ahorro en los costos de rodaje y unas localizaciones extraordinarias. A cambio, el Régimen se llevaba un buen pellizco económico, fomentaba el turismo y cultivaba una imagen de modernidad en el exterior, justo cuando más necesitaba un lavado de cara que le ayudara a entrar en los organismos internacionales”, como señala Javier Pulido en su artículo “Hollywood y Franco: también hubo amor”.
Además, las películas rodadas en modalidad de coproducción con España contaban con numerosos beneficios fiscales gracias a la Ley de Industrias de preferente interés nacional, del 2 de diciembre de 1963. Concedía libertad de amortización durante los primeros cinco años de explotación y eximía de determinados impuestos.
Así las cosas, Don Siegel, el director de la saga de Harry el Sucio, ambientará la parte final de su “Aventura para dos” (1958) en nuestra ciudad. Richard Kiley y Carmen Sevilla deberán huir por las calles de Toledo del personaje que interpreta José Guardiola.
Las fiestas del Corpus, por otra parte, fueron la base de abundantes minutos de la serie “Nella terra di Don Chiscciotte”, que tuvo como director al mismísimo Orson Welles (1961-1964).
Cuarenta años después de que Catelain y L’Herbier rodaran su desfile de monstruos en el Paseo del Tránsito, otra barraca circense se instala en nuestra ciudad. La de “El fabuloso mundo del circo”. Película producida por Samuel Bronston y rodada por Henry Hathaway en 1964. Protagonizada por John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth, esta superproducción instaló un circo completo a orillas del Tajo, en la zona del actual parque y aparcamiento de Safont, con el Alcázar dominando el peñón toledano al fondo.
El cine también se ha ocupado de algunos de nuestros vecinos más ilustres. Este es el caso de "El Greco”, del director italiano Luciano Salce (1966). Fue producida y protagonizada por Mel Ferrer, quien llegó a invertir en ella más de cuarenta millones de pesetas. Cuenta con numerosísimas localizaciones en la ciudad imperial.
También tenemos el caso de “Cervantes, the young rebel”, de Vincent Sherman (1967). Esta cinta carece de escenas rodadas en Toledo que hayamos podido distinguir, aunque sí en la provincia. Ambas películas son las primeras que tratan sobre las figuras de estos dos toledanos de adopción universales.
Otro autor literario que, aunque foráneo, tiene una relación directa con Toledo es Edgar Allan Poe. El genial narrador americano ambientó su relato “El pozo y el péndulo” en una celda de la Santa Inquisición en Toledo. Cárcel destruida en el siglo XVIII pero de la que se habla en este tour por el Toledo nocturno. En este caso, su obra que nos ocupa es “Los crímenes de la calle Morgue” , ya que Gordon Hessler decidió rodar en 1970 algunas de las escenas mas memorables de esta producción cinematográfica en el Teatro de Rojas. Especial interés presenta la crónica que hace de este notable suceso Eduardo Sánchez Butragueño en su blog.
Señala Adolfo de Mingo que la mayor concentración de estrellas cinematográficas internacionales en nuestra ciudad es la que se produjo con el rodaje de la trilogía de los mosqueteros, del director Richard Lester: “Los tres mosqueteros: los diamantes de la reina” (1973) , “Los cuatro mosqueteros” (1974) y “El regreso de los mosqueteros” (1989). Estas súper producciones reunieron en Toledo a: Oliver Reed (Athos), Frank Finlay (Porthos), Richard Chamberlain (Aramis), Michael York (D’Artagnan), Charlton Heston (cardenal Richelieu), Christopher Lee (Rochefort), Geraldine Chaplin (Ana de Austria), Jean-Pierre Cassel (Luis XIII), Raquel Welch (Constance Bonacieux) y Faye Dunaway (Milady de Winter). Cuentan con escenas rodadas en el Hospital de Tavera, el antiguo depósito de agua de la plaza de San Román (hoy desaparecido), el Hospital de Santa Cruz, la plaza de Santo domingo el Real, la Catedral, el Ayuntamiento... Muchos de estos rincones y monumentos son precisamente los protagonistas de nuestras visitas guiadas por Toledo. ¿Quieres conocerlos?
Basada en una novela de Arturo Pérez Reverte, “La novena puerta”, de Roman Polański (1999) recrea en la huerta del convento de los Carmelitas Descalzos de Toledo la librería de los hermanos Ceniza. En ella, Corso (el personaje interpretado por Johnny Deep) busca y encuentra uno de los tres volúmenes que existen de un misterioso libro. Cuando sale de allí, pasa por la calle Buzones, donde un andamio está a punto de caérsele encima.
La película “La promesa” (Terry George, 2016) utiliza localizaciones en los Jardines de la Vega y el Hospital de Tavera, cuya portada principal fue transformada digitalmente. Se recrea la Escuela Imperial de Medicina de Constantinopla en tiempos de la Primera Guerra Mundial, cuando se produce el genocidio del pueblo armenio. El caballero oscuro Christian Bale, uno de sus intérpretes, no fue convocado al rodaje toledano, pero sí Oscar Isaac, el Poe Dameron de la última trilogía de la Guerra de las Galaxias.
Toledo en el cine español durante la dictadura
El cine español del franquismo también tuvo en Toledo un referente como escenario cinematográfico. Sobre todo para ambientar películas pseudohistóricas o basadas en obras literarias, muchas de ellas del Siglo de Oro o referidas a él. Toledo como un hito de la gloria imperial. Y no es para menos. ¿Sabes la importancia que tuvo la ciudad a nivel político, social, o artístico? En estos paseos por Toledo entenderás de lo que hablamos.
Larga es la lista y no siempre con títulos de calidad, por lo que nos limitaremos a reseñar las cintas más destacables por su valor cinematográfico o por la presencia de Toledo en las mismas.
Adolfo de Mingo establece como una de las películas pioneras del cine franquista “El milagro del Cristo de la Vega” (Adolfo Aznar, 1940). Nuevamente la leyenda milagrosa recogida por Zorrilla vuelve a ser llevada a la gran pantalla después de la versión que ya hiciera de ella Federico Deán en 1926.
En esta misma órbita literaria referida al Siglo de Oro se enmarcan también “Dulcinea” (Luis de Arroyo, 1946), “La dama del armiño” (Eusebio Fernández Ardavín, 1947), “Don Quijote”, (Rafael Gil, 1947), “El Lazarillo de Tormes” (César Fernández Ardavín, 1959).
Esta última producción cuenta con especial interés por su cantidad de localizaciones toledanas. Así vemos la famosa panorámica de la ciudad, la Puerta de Bisagra, Santiago del Arrabal, la Catedral, el Palacio Arzobispal, el de Fuensalida, la Mezquita del Cristo de la Luz y el Monasterio de San Juan de los Reyes. También fue la primera película española que obtuvo un primer premio dentro de un festival internacional, el Oso de Oro en Berlín de 1960. Así lo destaca de Mingo Lorente en un artículo aparecido en la Tribuna de Toledo el 10 de junio de 2019.
Tal fue el éxito de esta producción que Fernández Adarvín pretendió repetir con otra adaptación de una de las obras cumbres de la literatura española “La Celestina” (1969). Esta vez, la cinta fue seleccionada como candidata española a los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa, pero no fue aceptada por el gremio norteamericano.
También reseñables, aunque de dudosa rigurosidad histórica, son las películas dirigidas por Juan de Orduña en torno a la figura de Juana de Castilla y del conflicto comunero: “Locura de amor” (1948) y “La leona de Castilla” (1951), protagonizadas por Aurora Bautista y Amparo Rivelles, respectivamente. Ambas mujeres son también protagonistas de algunos tours, como en este Free Tour Toledo Esencial o esta ruta nocturna por Toledo.
Otra cinta de temática pseudohistórica, esta vez ambientada en el siglo XIX, es la lacrimógena “¿Dónde vas, triste de ti?” (Alfonso Balcázar, 1960), en la que aparece la estación de ferrocarril toledana.
De 1953 data el documental “El Greco en su obra maestra: El entierro del Conde Orgaz” (sic), de Juan Serra. Tres años después sería incluido en la histórica primera emisión de Televisión Española producida el 28 de octubre de 1956. Así lo señala Adolfo de Mingo Lorente en su discurso de ingreso a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, titulado: “Duelo a muerte ante la Puerta del Cambrón (Toledo en el Cine)”. Otro de los escasos documentos que abordan el tema que nos ocupa de forma global.
El terreno de la comedia también fue habitualmente frecuentado por el cine franquista. Ese es el caso de “La otra vida del capitán Contreras” (Rafael Gil, 1955). En ella un caballero del siglo XVII sale de un letargo inducido por la ingestión de una droga a mediados del siglo XX para ser asediado por un periodista. Algunas de sus escenas están ambientadas en Santo Tomé. Basada en una obra de Torcuato Luca de Tena, la película fue interpretada por un joven Fernando Fernán Gómez.
“Un americano en Toledo” (Carlos Arévalo, 1960), “Casi un caballero” (José María Forqué 1964), “El alma se serena” (José Luis Sáenz de Heredia, 1969), “No desearás al vecino del quinto” (Tito Fernández, 1970), “El Monumento” (José María Forqué 1970)... se enmarcan todas ellas en el terreno de la comedia romántica, en muchos casos, un poco casposa tan habitual de aquella época. Pero donde se foguearon actores como Pepe Isbert, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Gracita Morales o Alfredo Landa.
Por otro lado, se abre otra línea cinematográfica en el que se tocan aspectos del ser humano desde una perspectiva más profunda. Se inaugura con una de las obras cumbre de Luis Buñuel: “Viridiana” (1961).
El genial maño, exiliado de España desde hacía más de veinte años, acababa de rodar “Nazarín”, una adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós al que siempre consideró una de sus máximas influencias. La película tuvo un gran éxito de crítica y público. Además fue bien acogida por la jerarquía eclesiástica, siendo propuesta para el premio de la Oficina Católica Internacional de Cine en Cannes. Parecía que el irredento cineasta había amansado su postura antirreligiosa.
En este contexto, se permite a Buñuel volver a España para rodar “Viridiana”, otra adaptación de una novela de Galdós. En este caso “Halma” (1895). Aunque “Viridiana” también contará con mucho del trasunto de “Ángel Guerra”, según ha demostrado Martínez Gil.
El resultado: “un regalo envenenado al régimen franquista”, como lo ha definido Sergio Ariza: “Lo que comenzó siendo visto como una bajada de pantalones por gran parte del exilio republicano terminó con su protagonista convertido en héroe”. La película tuvo un éxito clamoroso en Cannes, llevándose el más alto galardón. Eso sí, fue tachada de blasfema por el Vaticano y prohibida en España durante 16 años, cuando Franco ya estaba muerto y enterrado hacía dos años.
Alejadas del surrealismo y anticlericalismo de Buñuel, pero en esa misma órbita que toca aspectos profundos del ser humano, encuadraríamos: “El buen amor” (Francisco Regueiro, 1963). Escapada toledana de dos enamorados que estuvo nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes; y “Del rosa... al amarillo” (Manuel Summers, 1963), cuya segunda parte transcurre en el asilo de San Pedro Mártir de Toledo. Sería galardonada como la mejor película española por el Festival de San Sebastián de ese año.
Casi diez años después de “Viridiana” se abre una nueva oportunidad para Buñuel de volver a rodar en España. El franquismo trataba de mostrar una imagen de aperturismo para lo que trató de atraerse de nuevo al de Calanda, atándolo más corto a fin de que no hiciera de las suyas.
“Tristana” (1971) se convertiría en el mejor homenaje de Buñuel a Galdós y a Toledo, la ciudad que tanto frecuentó en los años 20 y 30 con sus compañeros de la Residencia Universitaria y la Orden de Toledo. Años en los que fija la acción del filme. ¿La Orden de Toledo? ¿No sabes de lo que hablamos? Reserva esta visita nocturna por Toledo y ya no te harás más esa pregunta.
En ella aparecen todas las localizaciones toledanas que marcaron la juventud de Buñuel salvo la posada de la Sangre, destruida en la Guerra Civil, y la Venta de Aires, muy transformada. Así vemos la panorámica de la ciudad en los títulos de crédito, sin llegar a recoger la imagen del Alcázar, con su simbolismo franquista. El Hospital de Tavera, Santo Domingo el Real, la Campana Gorda, El Café Español que existió en Zocodover (reproducido en estudio por Enrique Alarcón), el paseo del Tránsito, el taller de Julio Pascual, la confitería de Santo Tomé... En el fondo era un canto a aquel tiempo anterior a la Guerra Civil y al régimen franquista. La película, esta vez, no tuvo ningún problema con la censura y fue nominada a los Oscar como mejor película de habla no inglesa.
Para cerrar este ciclo, no podemos olvidar esa extraña película que es “Proceso a Jesús” (José Luis Sáenz de Heredia, 1974). En ella un grupo de sefarditas se reúne en la Sinagoga del Tránsito de Toledo para reconstruir el proceso judicial a Cristo con el fin de averiguar si su condena estuvo justificada. No se resignaban a aceptar que la historia considere culpable al pueblo judío de la muerte del Mesías.
El cine español del periodo democrático en su relación con Toledo
Concluido el periodo franquista, Toledo ha seguido siendo una ciudad muy cinematográfica, sobre todo para ambientar películas de temática histórica o de época.
- El capítulo de Estudio 1 dedicado a “Los Comuneros” que José Antonio Páramo dirigió para televisión y que fue emitido por primera vez el 8 de junio de 1978. En él intervinieron Juan Diego como Padilla, Nicolás Dueñas como Bravo, Joaquín Hinojosa como Maldonado, Isabel Mestres como María Pacheco y Lola Herrera como la reina Juana. Se trata de una versión menos estereotipada que la que ofreció Orduña del mismo asunto.
- “El hombre que supo amar” (Miguel Picazo 1978) hace pasar la catedral toledana por la de Granada. Se trata de una superproducción que narra la vida de Juan de Dios, al que da vida Timothy Dalton, que luego sería agente 007 con licencia para matar
- Imanol Uribe llevará a la gran pantalla una obra de Gonzalo Torrente Ballester, dentro de esta línea historicista de la que nos estamos ocupando: “El rey pasmado” (1991). Contará con localizaciones toledanas en San Juan de los Reyes, Hospital de Santa Cruz, Alcázar, entre otras.
- Otra novela adaptada al cine, en este caso de Pérez Reverte, es “El maestro de esgrima” (Pedro Olea, 1992), que utiliza el Teatro de Rojas para algunas de las escenas de esta trama ambientada en vísperas del destronamiento de los Borbones en 1868.
- “Buñuel y la Mesa del rey Salomón” (Carlos Saura 2001) es una fantasía surrealista inspirada en algunas leyendas toledanas y las vivencias de Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca y la Orden de Toledo de la que fueron integrantes.
- También en el terreno de la Historia, esta vez más reciente, se encuadra “Las Trece Rosas”, de Emilio Martínez Lázaro (2007), ambientada en la Guerra Civil.
- “La conjura del Escorial” (Antonio del Real, 2008), protagonizada por actores de fama internacional como Jason Isaacs (el Lucius Malfoy en la saga de Harry Potter), Joaquím de Almeida o Julia Ormond, contará con localizaciones en el Hospital de Tavera, la Puerta de Bisagra, el interior de la Catedral o la Plaza del Ayuntamiento, entre otras.
En paralelo a esa línea cinematográfica histórica o de ambientación de época, recientemente se ha abierto otra faceta en las que se utilizan las ambientaciones toledanas no tanto por su carácter evocador de épocas pretéritas. Es este el caso de películas como “Te doy mis ojos” (Icíar Bollaín, 2003); “Volando voy” (Miguel Albaladejo, 2006); o “La piel que habito” (Pedro Almodóvar, 2011), que utilizó el Cigarral de la Quinta de Mirabel.
El cine más reciente incluso ha escogido también Toledo como lugar de rodaje de fantasías navideñas, como en el caso de “Reyes contra Santa” (Paco Caballero, 2022); o para el terror, de la mano de Jaume Balagueró y su “Venus” (2022).
Estamos seguros de que estas películas no serán las últimas que se rueden en nuestra ciudad. Ahora solo faltas tú como el actor/actriz que viva aventuras por la ciudad y descubras el Toledo mágico con rutas guiadas o sin ellas. Lo importante es que “ruedes” tu propia película en Toledo.
Listado no exhaustivo de películas que tienen que ver con Toledo
- “Deseo” (Frank Borzage, 1936)
- “El milagro del Cristo de la Vega” (Adolfo Aznar, 1940)
- “Dulcinea” (Luis de Arroyo, 1946)
- “La dama del armiño” (Eusebio Fernández Ardavín, 1947)
- “Don Quijote”, de Rafael Gil, 1947
- “Locura de amor” (Juan de Orduña, 1948)
- “La leona de Castilla” (Juan de Orduña, 1951)
- “El tirano de Toledo” (Henri Decoin y Fernando Palacios, 1953)
- Documental “El Greco en su obra maestra: El entierro del Conde Orgaz” (Juan Serra, 1953)
- “La otra vida del capitán Contreras” (Rafael Gil, 1955)
- “Aventura para dos” (Don Siegel, 1958)
- “El Lazarillo de Tormes” (César Fernández Ardavín, 1959)
- “Un americano en Toledo” (Carlos Arévalo, 1960)
- “¿Dónde vas, triste de ti?” (Alfonso Balcázar, 1960)
- “Viridiana” (Luis Buñuel, 1961).
- Serie “Nella terra di Don Chiscciotte” (Orson Welles, 1961-1964)
- “El buen amor” (Francisco Regueiro, 1963)
- “Del rosa... al amarillo” (Manuel Summers, 1963)
- “L’uomo di Toledo (La muerte se llama Miriam)” (Eugenio Martín, 1965)
- “Casi un caballero” (José María Forqué, 1964)
- “El fabuloso mundo del circo” (Henry Hathaway, 1964)
- “El halcón de Castilla” (José María Elorrieta, 1965)
- “El Greco” (Luciano Salce, 1966)
- “Cervantes, the young rebel” (Vincent Sherman, 1967)
- “La Celestina” (César Fernández Ardavín, 1969)
- “El alma se serena” (José Luis Sáenz de Heredia, 1969)
- “El relicario” (Rafael Gil, 1970)
- “El huésped del Sevillano” (Juan de Orduña, 1970)
- “No desearás al vecino del quinto” (Tito Fernández, 1970)
- “El Monumento” (José María Forqué 1970)
- “Los crímenes de la calle Morgue” (Gordon Hessler, 1970)
- “Tristana” (Luis Buñuel, 1971)
- “El diablo se lleva los muertos” (Mario Bava, 1973)
- “Los tres mosqueteros” (Richard Lester, 1973)
- “Proceso a Jesús” (José Luis Sáenz de Heredia, 1974)
- “Los cuatro mosqueteros” (Richard Lester 1974)
- “Los Comuneros” (José Antonio Páramo, 1978)
- “El hombre que supo amar” (Miguel Picazo 1978)
- “Las gallinas de Cervantes” (Alfredo Castellón, 1988)
- “El regreso de los mosqueteros” (Richard Lester 1989)
- “Don Juan mi querido fantasma” (Antonio Mercero, 1990)
- “El rey pasmado” (Imanol Uribe, 1991)
- “El maestro de esgrima” (Pedro Olea, 1992)
- “La novena puerta” (Roman Polański, 1999)
- “Buñuel y la Mesa del rey Salomón” (Carlos Saura, 2001)
- “Apasionados” (Juan José Jusid, 2002)
- “Te doy mis ojos” (Icíar Bollaín, 2003)
- “Volando voy” (Miguel Albaladejo, 2006)
- “Las Trece Rosas” (Emilio Martínez Lázaro, 2007).
- “La conjura del Escorial” (Antonio del Real, 2008)
- “Luna Caliente” (Vicente Aranda, 2009)
- “Lope” (Andrucha Waddington, 2010)
- “La piel que habito” (Pedro Almodóvar, 2011)
- “Haz de tu vida una obra de arte” (Fernando Merinero 2012)
- “La promesa” (Terry George 2016)
- “Mientras dure la guerra” (Alejandro Amenábar 2019)
- “Reyes contra Santa” (Paco Caballero, 2022)
- “Venus” (Jaume Balagueró, 2022)
Bibliografía
Ariza, Sergio, Viridiana, el regalo envenenado de Buñuel al régimen franquista, El Hipe, 9 de mayo de 2021.
Ballesteros García, Rosa Mª, Toledo y la Fábrica de Sueños. La historia del cine que se ha hecho en Toledo (1901-2010), Toledo, Ed. Covarrubias, 2010.
Canales, Candela, «La película perdida sobre Fermín Galán, el capitán republicano que impulsó la sublevación de Jaca», elDiario.es, 16 de abril de 2021.
del Cerro Malagón, Rafael, «El cinematógrafo Lumière cumple 120 años en Toledo y Talavera», ABC, 15 de octubre de 2017.
León Aguinaga, Pablo, El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda, Tesis doctoral, Madrid, 2009.
Lázaro Sebastián, Francisco Javier, «A Man Called El Greco (Luciano Salce, 1966). Un biopic arbitrario de un artista heterodoxo», en El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural, Cuenca, UCLM, 2016.
Marín Molina, Cristóbal, «La película La Malcasada como ejemplo de la proyección de la imagen estereotipada de los militares africanistas en los medios de comunicación», Revista Universitaria de Historia Militar, Volumen 6, número 11, 2017, pp. 217-238.
Martínez Gil, Fernando, Con el llegó el escandalo. Una historia del cine y de los cines en Toledo (1896-1936), Almud, Toledo, 2017
de Mingo Lorente, Adolfo, «Duelo a muerte ante la Puerta del Cambrón (Toledo en el Cine)», discurso de ingreso a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Toletum, nº 62, 2018.
de Mingo Lorente, A. y Hernández Carriba, V. «Milady de Winter habitó el Ayuntamiento de Toledo», Tendencias, n.º 2, 2013, pp. 23-28.
de Mingo, A. y Hernández, V. «¿Actuaron Gary Cooper y Marlene Dietrich en el Toledo de 1935?», La Tribuna, 3 de abril de 2016, p. 34.
de Mingo Lorente, Adolfo, «La película que cualquier toledano debería ver», La Tribuna, 13 de octubre de 2011, p. 14
de Mingo Lorente, Adolfo, «La película toledana de Orson Welles», La Tribuna, 8 de diciembre de 2015, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «La barraca de los monstruos (Catelain, 1924): Freaks a la toledana», La Tribuna, 28 de diciembre de 2015, pp. 12-13.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Los misterios de la imperial Toledo (Buchs, 1928): El ‘abuelo’ de Águila Roja», La Tribuna, 3 de enero de 2016, pp. 20-21.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El reloj del anticuario o Del Rastro a la Castellana (1925): la primera película toledana de los hermanos Fernández Ardavín», La Tribuna, 3 de julio de 2016, p. 27.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Las gallinas de Cervantes (Alfredo Castellón, 1987): Quijotesca “patochada”», La Tribuna, 4 de diciembre de 2016, p. 16.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El ‘Quijote ruso’ se estrenó en Toledo hace cincuenta años», La Tribuna, 19 de marzo de 2017, última página.
de Mingo Lorente, Adolfo, «José Gaspar (1892-1970), pionero cinematográfico (Amigas siempre, 1914 y Qué tío más grande, 1935)», La Tribuna, 16 de abril de 2017, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Kojak frente a la casa del Conde Esteban (El diablo se lleva a los muertos, Mario Bava, 1973)», La Tribuna, 29 de octubre de 2017, pp. 22-23.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El mágico de Toledo también tiene su película (Don Yllán, el mágico de Toledo, Alfonso Ungría, 1973)», La Tribuna, 27 de noviembre de 2017, p. 9.
de Mingo Lorente, Adolfo, «Pionera del cine franquista (El milagro del Cristo de la Vega, Adolfo Aznar, 1940)», La Tribuna, 18 de diciembre de 2017, pp. 14-15
de Mingo Lorente, Adolfo, «¿Y si Hitler hubiera terminado sus días en Toledo, en una sinagoga? (Yo amo a Hitler, Ismael González, 1984)», La Tribuna, 24 de diciembre de 2017, pp. 16-17.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El espadachín que inspiró Alatriste (La otra vida del capitán Contreras, Rafael Gil, 1955)», La Tribuna, 12 de febrero de 2018, pp. 12-13.
de Mingo Lorente, Adolfo, «El Toledo de Jaime Astarloa (El maestro de esgrima, Pedro Olea, 1992)», La Tribuna, 18 de febrero de 2018, p. 16.
Pulido, Javier, «Hollywood y Franco: también hubo amor», elDiario.es, 13 de septiembre de 2013