Que Toledo respira arte y cultura por sus cuatro costados es algo que no te vamos a descubrir ahora. Durante siglos fue la sede de diferentes reinados y de ahí su influencia en el mundo de la política y la sociedad, de ahí su influencia en la “vida y milagros” de personajes de la cultura, pintores, escultores, arquitectos, incluso en el mundo literario.
Habrás de saber que Alfonso X el Sabio tuvo mucho que ver en esta relación tan romántica entre Toledo y la literatura. Con este rey, Toletum se convierte en centro neurálgico del saber, traduciendo los libros de cualquier temática y origen. Surge así, en la ciudad manchega, el movimiento cultural que siglos más tarde recibiría el nombre de Escuela de Traductores de Toledo.(Charles Jourdain, s.XIX)
Y de ese mundo literario y su relación romántica con Toledo vamos a hablarte hoy.
Compartimos contigo algunos de los legados en prosa y/o verso que nos han dejado nuestros autores en los que, de un modo u otro, aparece la ciudad imperial.
¿Conoces el Cuento XI del Conde Lucanor, obra de este noble toledano? Te pierdes una gran moraleja si aún no has leído la leyenda de las perdices, el mago y el Dean de Santiago. Hasta Roma pudo llegar este clérigo galego tras su visita al mago de Toledo, pero la avaricia y las ansias de poder son malos consejeros. Y si quieres visitar el lugar donde vivía el mago Don Illán pásate por la casa del Greco que parece tiene mucha historia.
Además de casarse con Catalina de Palacios, natural de Esquivias y familia noble toledana, el escritor más universal que ha dado la historia de la literatura española, describió a la ciudad imperial así en su obra póstuma “Los trabajos de de Persiles y Sigismunda”
«peñascosa pesadumbre, gloria de España y luz de sus ciudades«
Dicen que la Avenida de la Reconquista es la protagonista de esta frase como la de Francisco Villaespesa en su “Composición a la espada toledana” .
Que el señor Becquer fue un nostálgico atraído por la fascinación que le provocaba una ciudad llena de historia, viejas glorias y arte, no hace falta decirlo. Que actúo como un narcótico para él y que ello incrementó el romanticismo de sus poemas tampoco. Lo que sí tenemos claro es que su obra rezuma por los cuatro costados Toledo, en sus paseos por las calles oscuras y retorcidas, a la puerta de conventos y plazas, incluso a orillas del Tajo.
Paseate por la calle de Samuel Levi y recita con nosotros su cuento “La rosa de la pasión”:
“En una de las calles más oscuras y tortuosas de la ciudad imperial…”
No vamos a dejar pasar la ocasión de mencionar a este gran escritor de la generación del 98, quien escribió su novela “La Catedral” ambientada en el monumento toledano, además de dos artículos impresionantes sobre la Posada de la Sangre y las mujeres que trabajaban en la Fábrica de Armas, que tituló “Las obreras de la muerte”, los pelos de pollo te pone este artículo.
Si tienes oportunidad abre su novela sentado en la Plaza del Ayuntamiento y lee:
“Comenzaba a amanecer cuando Gabriel Luna….”
Y como colofón a este artículo, no podemos olvidar la mención de una magnífica escritora que con la novela ambientada en esta ciudad fué finalista en 2011 del Premio Planeta. Nos referimos a la hermana gemela de Dulce Chacón, Inma Chacón y su obra “Tiempo de arena”.
El ambiente de la ciudad imperial de principios del siglo pasado rescatada a través de las historias de su abuela, nos trae la historia de cuatro mujeres, que luchan por encontrar los hijos desconocidos y reclamados en el mismo lecho de muerte de una de ellas.
Podríamos prolongar este artículo hasta el infinito, pues nos dejamos nombres como Garcilaso de la Vega, Don Lope, Benito Perez Galdós, incluso Alberti o Pablo Neruda tienen relación más o menos directa con nuestra ciudad. Pero no queremos aburrirte, tan solo conquistarte también desde la esfera más literaria de Toledo para que no te falten razones para venir a visitarnos.